+

Noon | Vender a la generación Z online

November
13
,
2025
|
Podcasts
Actualizado:
,
Autor
Julia
Content Creator
seQuraLAB
Tiempo
5
mins. de lectura

Entender cómo compra la Generación Z no es solo una cuestión de marketing. Es una cuestión de estructura, narrativa de marca y experiencia omnicanal. Paco Márquez, E-commerce manager en Noon, comparte en El Último Click una visión muy realista sobre los retos de vender moda juvenil en un contexto donde la persona que elige no siempre es la persona que paga.

Noon se dirige a un público joven, predominantemente adolescente, que combina la compra impulsiva con un proceso de persuasión en familia. Este matiz marca todo: catálogo, contenido, métodos de pago y, sobre todo, cómo se convierte cada interacción en una oportunidad real de venta.

Una marca construida para un público que inspira

Noon nació con una premisa muy clara: entender qué quiere una joven y qué buscan quienes pagan por ella. Ese equilibrio ha marcado su crecimiento desde 2012. El equipo de diseño y marketing trabaja literalmente "como un compañero de clase". Observan qué consumen, cómo se expresan, qué tendencias siguen en redes y cómo se mueven entre marcas aspiracionales y moda rápida.

Este enfoque trasciende los canales. En tienda física conviven adolescentes que llegan con ideas claras desde Instagram o TikTok, padres que valoran la calidad y abuelos que quizá no conocen la marca, pero sí el entusiasmo de sus nietas. Ese multijugador del proceso de compra convierte cada interacción en un embudo compartido.

Catálogo unificado y control de stock

Noon opera con más de 30 tiendas físicas, marketplace y ecommerce propio. Para que la experiencia funcione, el catálogo debe estar perfectamente alineado en todos los puntos de contacto. La marca trabaja con "newings" semanales o quincenales, lo que exige sincronizar fotografía, descripciones, categorías y disponibilidad para que ninguna plataforma quede desactualizada.

El control de stock es casi quirúrgico. Su ERP reorganiza ubicaciones en almacén según demanda (por ejemplo, acercar sudaderas en temporada fría), agilizando la preparación de pedidos y asegurando que las promesas de entrega se cumplen. En moda juvenil, un día de retraso puede convertir una compra impulsiva en una devolución segura.

Marketplace vs Web: un mismo estándar de marca

Vender en marketplace implica competir por categoría ("faldas", "tops", "sudaderas") ante marcas y distribuidores del propio marketplace. Aquí la imagen debe ser más directa y orientada a la conversión. En web propia, en cambio, Noon puede construir una identidad más aspiracional y emocional.

En marketplace, el comprador es más adulto, compra por necesidad y exige plazos precisos. En la web, la compradora es joven, más influenciada por redes y dispuesta a reservar un producto en el carrito mientras convence a quien vaya a pagarlo. Noon equilibra ambos mundos adaptando catálogo, fotografía y descripciones sin perder coherencia visual.

División del embudo: quien compra no es quien paga

Este es quizá el punto más revelador del episodio: Noon vende a jóvenes, pero muchos pagos los realizan adultos. Eso provoca un embudo de conversión con dos niveles:

1. Convencer a la compradora joven

Aquí mandan TikTok, Instagram, looks virales y un tono fresco. La marca impulsa la inspiración y asume que habrá carritos temporalmente abandonados.

2. Convencer al pagador adulto

No siempre tiene contexto emocional. Busca confianza, seguridad, calidad, métodos de pago familiares y una experiencia clara. Mientras la joven navega en TikTok, el adulto responde mejor a Facebook, newsletters o mensajes en los que se prioriza simplicidad y credibilidad.

Noon trabaja el retargeting sobre la joven, porque es ella quien arrastra al pagador a cerrar la compra. Es un trabajo a dos velocidades que exige consistencia, claridad y una experiencia libre de fricciones.

En el checkout, Noon combina:

  • Métodos de pago que conectan con el público joven: Bizum y opciones digitales.
  • Opciones utilizadas por adultos: tarjeta, PayPal, etc.

Además, ajusta el checkout por país: en Portugal, por ejemplo, la presencia de multibanco es esencial. Todo lo que refuerce la confianza del pagador aumenta las probabilidades de cierre, especialmente en compras de ticket más alto.

El envío también está cambiando. Entre un 15% y un 20% de los pedidos ya se entregan en puntos de recogida o lockers, un formato cómodo para quienes no pueden recibir paquetes en casa.

Rapidez, precisión y reputación en la logística

En moda juvenil, la rapidez es un valor crítico. Noon prepara los pedidos en 24 horas y los entrega en las 24 siguientes. El margen de error es mínimo, especialmente en categorías como "invitada", donde quien compra necesita garantías: un vestido para una boda o evento no puede llegar un día tarde.

Aquí, fallar no solo implica perder una venta: provoca un daño reputacional difícil de revertir.

La combinación de contenidos, email y TikTok

La newsletter de Noon es un pilar estratégico. Con más de 200.000 leads cualificados, cada envío genera picos inmediatos de tráfico y ventas. Se utiliza con precisión: no para saturar, sino para activar momentos clave.

En redes, TikTok funciona mejor que Instagram para captación. La marca entiende que el algoritmo premia formatos nativos y dinámicas virales: si hoy funciona un reto con un helado, hay que entrar ahí, aunque no tenga una relación directa con un pantalón. En Instagram, en cambio, la comunicación puede ser más editorial.

Este mix convierte la web en un canal esencial no solo para vender, sino para descubrir intención de compra y activar tráfico hacia tienda física.

La web como "espejo del alma" de la marca

Marketing y e-commerce trabajan literalmente juntos, en el mismo espacio físico, porque la web es el punto donde se construye la narrativa que después viaja a tienda y marketplace. Lo digital es el laboratorio: testean estilos, mensajes, tendencias y velocidad de compra antes de trasladarlo al entorno físico.

Esa integración les permite reaccionar rápido, ajustar tono, renovar colecciones y anticipar tendencias antes de que se masifiquen.

Qué pueden aprender los retailers del modelo Noon

El episodio deja varios aprendizajes clave para todas las marcas que venden a un público joven o multigeneracional:

  1. Diseña para quien elige y para quien paga. Son dos decisiones distintas y requieren mensajes distintos.
  2. Trata la web como un activo de captación, no solo de transacción. El tráfico que no convierte hoy puede convertirse mañana en tienda física.
  3. Mantén el catálogo unificado en todos los canales. Evita fricciones que erosionan confianza.
  4. Alinea marketing, ecommerce y operaciones. La experiencia no se puede fragmentar.
  5. Pon foco en el checkout. Métodos de pago variados + envíos flexibles = más conversiones.

Convierte mejor ofreciendo Pagos Flexibles a dos generaciones

Si vendes a un público multigeneracional donde quien compra no siempre es quien paga, ofrecer opciones de pago flexible puede ser el puente perfecto entre inspiración y conversión. Descubre cómo seQura puede ayudarte.

🎧 Escucha aquí el episodio completo de Francisco Márquez y descubre las claves para vender a un público joven y multigeneracional.

Preguntas frecuentes