Convierte visitas en clientes con la solución de pagos aplazados
Crea agentes de IA con conocimiento financieros con seQura
+

Cómo crear un agente de IA con conocimiento financieros con seQura

October
31
,
2025
|
Últimas noticias
Autor
seQuraLAB
Tiempo
5
mins. de lectura

Un agente de IA te permite consultar desembolsos verificar comisiones y detectar anomalías usando lenguaje natural sin tocar una hoja de cálculo. Esta tecnología conecta tu cliente de inteligencia artificial con los datos financieros de tu portal de comercio mediante el protocolo MCP y automatiza tareas que antes te llevaban horas cada semana.

En seQura sabemos que la carga administrativa frena el crecimiento de los negocios online. Por eso hemos desarrollado un sistema que permite a cualquier comercio montar su propio asistente financiero inteligente en menos de 30 minutos sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.

Los equipos que ya usan agentes de IA para reconciliación financiera reducen su tiempo de trabajo manual en más del 50% eliminan errores humanos al cruzar datos y reciben alertas proactivas cuando aparecen discrepancias en pagos o ajustes. En lugar de buscar referencias de forma manual o sumar columnas en Excel, escribes una pregunta y obtienes la respuesta estructurada al instante.

Qué es un agente de IA financiero y para qué sirve

Un agente de IA financiero es un software que interpreta comandos en lenguaje natural para consultar y procesar de forma automática los datos financieros de tu cuenta de comercio. En lugar de navegar por el portal descargar archivos CSV y cruzar información de forma manual escribes preguntas como "muestra los desembolsos de la semana pasada" o "detecta ajustes superiores a 100 euros" y recibes respuestas estructuradas en segundos.

Este tipo de agente funciona conectado a tu portal mediante el protocolo MCP (Model Context Protocol). Un estándar abierto que permite a aplicaciones de inteligencia artificial acceder de forma segura a fuentes externas de datos. La conexión es directa, cifrada y autenticada mediante tokens JWT que caducan cada 60 días, garantizando así que solo tu equipo accede a la información de tu comercio.

Tareas que automatiza un agente de IA

Las tareas que automatiza un agente de IA incluyen:

  • Verificación de totales y comisiones. Comprueba importes de cada desembolso, identifica el desglose de comisiones fijas y variables y valida cálculos de IVA sin necesidad de revisar línea por línea.
  • Detección de ajustes y retenciones. Señala de forma automática retenciones superiores a umbrales definidos, lista ajustes con sus referencias de desembolso y cruza datos con tus registros contables.
  • Exportación de informes personalizados. Genera reportes mensuales con métricas agregadas (total, desembolsos, porcentaje medio de comisión, número de transacciones) en formatos Markdown o CSV listos para importar en tu software de contabilidad.
  • Identificación de pedidos sin referencias completas. Detecta transacciones que carecen de referencias secundarias, lo que facilita la trazabilidad y reduciendo tiempo de búsqueda cuando necesitas localizar un pago específico.

Los equipos financieros que implementan este tipo de automatización reducen su tiempo de reconciliación en más del 50% según datos de uso interno de herramientas similares en comercio electrónico. La eliminación de hojas de cálculo manuales también reduce errores humanos al copiar datos entre sistemas y la detección proactiva de discrepancias permite resolver problemas antes de que afecten al flujo de caja.

Tres tipos de agentes que puedes construir

Cada agente responde a una necesidad operativa distinta según la frecuencia de uso y el objetivo que persigues. Puedes implementar los tres en paralelo o empezar por el que mejor se adapte a tu prioridad inmediata. Reconciliación diaria reporting periódico o detección de anomalías.

Agente de reconciliación diaria

Este agente verifica de forma automática los totales comisiones, retenciones y ajustes de cada desembolso que recibes. Su función principal es asegurar que los importes coinciden con tus registros contables y detectar discrepancias antes de que se acumulen.

Cada mañana el agente consulta los desembolsos del día anterior y ejecuta una serie de comprobaciones. También valida que el total del desembolso coincide con la suma de las liquidaciones individuales y revisa el desglose de comisiones (fijas variables de comprador) incluyendo IVA. Además, identifica retenciones aplicadas y señala aquellas superiores a umbrales que tú defines y detecta pedidos que carecen de referencias secundarias,lo que dificulta la trazabilidad.

La salida típica incluye una tabla resumen con los importes verificados y un listado de anomalías que requieren atención. Por ejemplo, "Desembolso REF-12345 con retención de 78€ en pedido ORD-9876 sin referencia secundaria". Esta información te permite actuar de inmediato sin revisar de forma manual cada línea del CSV.

Agente de reporting mensual

Este agente compila métricas agregadas y genera informes periódicos sin intervención manual. Su objetivo es darte una visión clara del rendimiento financiero de tu comercio en intervalos regulares (semanal, mensual o trimestral).

Al final de cada periodo el agente recopila datos como el total de desembolsos recibidos el porcentaje medio de comisión aplicada el número de transacciones procesadas la cantidad de disputas o ajustes registrados y los 5 ajustes más grandes con sus referencias de desembolso para revisión detallada.

La salida se puede generar en formato Markdown (ideal para documentación interna o presentaciones) o como bloque CSV listo para exportar a tu software de contabilidad. Esto elimina la necesidad de preparar informes de forma manual cada mes y asegura consistencia en las métricas que monitorizas.

Agente de detección de anomalías

Este agente compara periodos y señala patrones inusuales en comisiones o retenciones que podrían indicar errores de facturación o cambios no comunicados en tarifas. Su ejecución puede ser ad-hoc (cuando sospechas algo) o en tiempo real (configurado para alertar de forma automática).

El agente analiza datos del mes actual frente al mes anterior, identifica variaciones significativas en porcentajes de comisión aplicados, detecta retenciones fuera del rango habitual y señala desembolsos con estructuras de tarifas diferentes a las esperadas.

Además de detectar la anomalía, el agente recomienda acciones concretas con referencias a IDs de desembolso específicos. Por ejemplo, "Comisión variable aumentó un 15% en desembolsos REF-12345 REF-12346 y REF-12347. Recomienda revisar configuración de tarifas con soporte".

Estos tres tipos de agentes cubren las necesidades más comunes en la gestión financiera de un comercio online. Puedes empezar con uno solo (por lo general el de reconciliación diaria por ser el más fácil de validar) y añadir los demás según vayas comprobando el valor de la automatización.

Cómo funciona un agente de IA conectado a tu portal

El flujo técnico de un agente de IA sigue una secuencia de cuatro pasos que convierten tu consulta en lenguaje natural en datos estructurados listos para usar. Entender este proceso te ayuda a aprovechar mejor las capacidades del sistema y a resolver problemas cuando surgen.

El flujo completo es: Usuario → Cliente IA (Claude/Cursor/ChatGPT) → Cliente MCP → Herramientas Finance → Desembolsos y liquidaciones.

Cada paso cumple una función específica. Usuario escribe la consulta. Tú formulas la pregunta o instrucción en lenguaje cotidiano, sin necesidad de sintaxis técnica ni comandos específicos. Por ejemplo, "muestra los desembolsos de la semana pasada para el comercio ABC-123".

Cliente IA traduce la intención. Tu asistente de inteligencia artificial (Claude Desktop Cursor IDE o ChatGPT) interpreta la consulta identifica qué información necesita y traduce tu solicitud en instrucciones técnicas que el sistema puede ejecutar. Este cliente actúa como intermediario inteligente que entiende contexto y matices del lenguaje humano.

Cliente MCP actúa como puente seguro. El protocolo MCP (Model Context Protocol) establece una conexión autenticada entre el cliente IA y las herramientas financieras. Este paso gestiona la autenticación mediante tu token JWT, verifica permisos de acceso y garantiza que solo tu comercio puede consultar sus propios datos. El MCP funciona como una capa de seguridad que aísla la información de cada comercio.

Herramientas Finance devuelven datos. Una vez autenticada la solicitud, las herramientas financieras consultan la base de datos de desembolsos y liquidaciones, filtran según los criterios de tu consulta y devuelven la información estructurada. Esta respuesta incluye todos los detalles asociados. Importes, comisiones, retenciones, ajustes, referencias de pedidos y cálculos de IVA.

Cliente IA formatea la respuesta. Por último, tu asistente recibe los datos estructurados y los presenta en un formato legible. Tablas, listas resúmenes o bloques CSV según lo que hayas solicitado.

Qué es MCP y por qué importa

MCP (Model Context Protocol) es un estándar abierto desarrollado para permitir que aplicaciones de inteligencia artificial accedan de forma segura a fuentes externas de datos y herramientas. En este contexto, MCP funciona como el protocolo de comunicación que conecta tu cliente IA con los datos financieros de tu portal de comercio.

La ventaja principal del MCP es que abstrae la complejidad técnica. No necesitas conocer detalles de implementación del protocolo ni gestionar conexiones de forma manual. Configuras el cliente una vez (mediante un archivo JSON con tu token de autenticación) y a partir de ahí las consultas fluyen de forma automática.

El MCP te proporciona:

  • Acceso en tiempo real. Cada consulta recupera datos actualizados directos de la base de datos sin necesidad de sincronizaciones periódicas ni archivos intermedios.
  • Seguridad por diseño. Todas las comunicaciones viajan cifradas mediante HTTPS. Los tokens JWT caducan de forma automática cada 60 días para reducir riesgos de acceso no autorizado. Cada token solo puede acceder a los datos del comercio que lo generó (aislamiento por comercio).
  • Compatibilidad con múltiples clientes. El mismo servidor MCP funciona con distintos asistentes de IA (Claude Desktop, Cursor IDE próximamente, VS Code y ChatGPT) permitiéndote elegir la herramienta que mejor se adapte a tu flujo de trabajo.
  • Documentación y soporte integrados. Además de acceder a datos financieros, el servidor MCP también proporciona búsqueda de documentación técnica, ejemplos de uso y asistencia para generar código de integración cuando lo necesites.

En la práctica esto significa que una vez conectado tu agente puedes consultar desembolsos completos con todas sus liquidaciones obtener desgloses detallados de comisiones (fijas variables de comprador) incluyendo IVA acceder a información de retenciones y ajustes con referencias de pedido revisar referencias primarias y secundarias para trazabilidad y obtener datos de productos seguimientos de envío y cálculos de coste de crédito.

Todo esto sin escribir una línea de código API ni gestionar autenticación de forma manual. El MCP se encarga de la comunicación técnica mientras tú te centras en obtener respuestas a tus preguntas financieras.

Qué necesitas para crear tu agente de IA

Montar un agente de IA requiere cumplir algunos requisitos técnicos básicos y completar un proceso de configuración que lleva menos de 30 minutos. La mayoría de comercios ya disponen de lo necesario o pueden conseguirlo sin coste adicional.

Requisitos técnicos básicos

Antes de empezar verifica que cuentas con los siguientes elementos:

  • Cuenta activa en el portal de comercio con acceso API habilitado. Tu cuenta debe tener permisos para generar credenciales de desarrollador. Si no estás seguro de tener este acceso, contacta con el equipo de soporte para activarlo. Este paso es fundamental porque sin acceso API no podrás generar el token de autenticación necesario.
  • Cliente de IA compatible. Necesitas uno de estos asistentes instalado en tu equipo. Claude Desktop (disponible para macOS, Windows y Linux) Cursor IDE (editor de código con capacidades de IA integradas) VS Code con extensión MCP (próximamente disponible) o ChatGPT con soporte MCP (próximamente disponible). La elección depende de tu flujo de trabajo habitual. Si ya usas un editor de código, Cursor es la opción natural. Si prefieres una interfaz conversacional dedicada Claude Desktop funciona mejor.
  • Node.js 18 o superior instalado. El cliente MCP que conecta tu asistente requiere Node.js para ejecutarse. Puedes verificar si lo tienes instalado abriendo una terminal y escribiendo node --version. Si ves un número de versión 18.0 o superior ya estás listo. Si no, descarga el instalador desde nodejs.org y sigue las instrucciones para tu sistema operativo. La instalación de Node.js también incluye npx la herramienta que ejecutará el cliente MCP de forma automática.
  • Conexión a internet estable. El agente consulta datos en tiempo real desde los servidores, por lo que necesitas conexión permanente mientras trabajas. Las consultas son ligeras y no consumen mucho ancho de banda, pero una conexión inestable puede provocar errores de timeout.
  • Sistema operativo compatible. macOS 10.15 o superior, Windows 10 o superior o cualquier distribución Linux moderna. Los archivos de configuración varían según el sistema, pero el proceso es equivalente en todos.

Acceso al portal y generación de token

Una vez verificados los requisitos técnicos, el siguiente paso es generar tu token de autenticación. Este token funciona como una llave digital que permite a tu agente acceder a los datos financieros de tu comercio de forma segura.

El proceso completo es el siguiente:

  1. Inicia sesión en el portal de comercio. Usa tus credenciales habituales para acceder al panel de administración.
  2. Navega a la sección de desarrollador. En el menú principal busca la opción "Developer" y dentro de ella selecciona "MCP Credentials". Esta sección centraliza la gestión de tokens y credenciales para conexiones automatizadas.
  3. Genera un nuevo token MCP. Haz clic en el botón "Generate New MCP Token". El sistema creará un token único asociado a tu cuenta de comercio. Este token se muestra una sola vez en pantalla, por lo que es crítico que lo copies de inmediato y lo guardes en un lugar seguro (gestor de contraseñas, archivo de configuración cifrado o similar).
  4. Anota la fecha de caducidad. Cada token tiene una validez de 60 días por defecto. Pasado ese periodo deberás generar uno nuevo. Marca esta fecha en tu calendario para evitar interrupciones en el servicio. El portal te avisará con antelación cuando el token esté próximo a caducar.
  5. Copia el token completo. Asegúrate de copiar el token entero sin espacios adicionales al principio o al final. Un error común es dejar espacios al pegar el token en el archivo de configuración, lo que provoca errores de autenticación.

El token que acabas de generar está basado en JWT (JSON Web Tokens) un estándar de la industria para autenticación segura. Cada token incluye información cifrada sobre tu comercio y los permisos asociados garantizando que solo puedes acceder a tus propios datos. Además, todos los intercambios de información viajan cifrados mediante HTTPS, protegiendo la confidencialidad de tus datos financieros.

Buenas prácticas de seguridad

Nunca compartas tu token con terceros ni lo incluyas en repositorios públicos de código. Trata el token como una contraseña. Guárdalo en sistemas seguros y limita el acceso solo a personas autorizadas de tu equipo. Rota los tokens de forma regular (cada 60 días como mínimo) y revoca de inmediato cualquier token que sospeches comprometido desde la sección de credenciales del portal. Monitoriza los registros de acceso en el portal para detectar usos inusuales o no autorizados.

Con estos elementos en su sitio estás listo para configurar tu cliente de IA y conectarlo al servidor MCP.

Dos formas de construir tu agente: con código o sin código

Tienes dos vías para implementar un agente de IA cada una con ventajas según tu experiencia técnica y necesidades de personalización. La recomendación general es empezar con la vía no-code para validar el valor rápido y migrar acode cuando necesites controles más específicos o integraciones complejas.

Vía no-code: n8n y Zapier para empezar rápido

Las plataformas no-code te permiten construir flujos de automatización mediante interfaces visuales sin escribir código. Son ideales para probar conceptos, validar casos de uso y poner en marcha agentes funcionales en cuestión de horas.

n8n: automatización flexible con control visual

n8n es una plataforma de automatización de código abierto que puedes usar en la nube o instalar en tu propio servidor. Su interfaz de flujo visual te permite conectar diferentes servicios y diseñar lógica condicional sin programar.

Un flujo típico de reconciliación diaria con n8n incluye estos pasos:

  • Nodo de trigger (disparador). Configuras un Webhook que se activa cuando recibes un desembolso o un Cron que ejecuta el flujo de forma automática cada mañana a las 09:00. El Cron es la opción más habitual porque asegura revisiones regulares sin depender de eventos externos.
  • Nodo HTTP para consulta. Este nodo llama a la acción MCP de tu cliente IA o a un pequeño middleware que invoca las herramientas. Aquí defines la consulta en lenguaje natural por ejemplo "verifica desembolsos del comercio ABC-123 en las últimas 24 horas y lista anomalías".
  • Nodo de decisión condicional. Evalúa la respuesta recibida. Si las discrepancias detectadas superan un umbral definido (por ejemplo más de 3 anomalías o ajustes superiores a 100 euros) el flujo continúa hacia la notificación. Si no se detiene sin acción.
  • Nodo de Slack o Email. Publica un mensaje en tu canal de finanzas con el resumen de anomalías y adjunta un archivo CSV con los detalles completos. Esto centraliza las alertas y facilita el seguimiento por parte del equipo.

Para implementar esto necesitas una cuenta de n8n (puedes usar su versión cloud o instalar la versión self-hosted gratuita) un espacio de Slack con permisos para crear webhooks y de forma opcional Google Sheets si quieres exportar datos estructurados para análisis posterior.

Zapier: integración rápida con ecosistema amplio

Zapier es la plataforma no-code más conocida con miles de integraciones preconfiguradas. Es ideal si ya usas herramientas populares como Google Workspace Slack o sistemas de contabilidad cloud.

Un flujo típico de reporting mensual con Zapier incluye:

  • Trigger de programación. Configuras una ejecución mensual automática el primer día de cada mes a una hora específica.
  • Acción de IA con plantilla de prompt. Usas el paso de IA de Zapier para ejecutar un comando como "genera resumen mensual para comercio ABC-123 con total de desembolsos, porcentaje medio de comisión, número de transacciones y los 5 ajustes más grandes". La plantilla asegura consistencia en los informes de cada mes.
  • Acción de Google Sheets. Los datos devueltos se insertan de forma automática como filas nuevas en una hoja de cálculo compartida con el equipo financiero. Esto crea un historial acumulativo que puedes usar para análisis de tendencias.
  • Acción de Email. El informe completo se envía al email finanzas@tuempresa.com con un resumen ejecutivo en el cuerpo y el CSV adjunto. Esto asegura que todos los interesados reciben la información sin necesidad de acceder a herramientas adicionales.

Para implementar esto necesitas una cuenta de Zapier (el plan gratuito permite hasta 100 tareas mensuales, suficiente para empezar) acceso a Google Drive y Sheets para almacenar y compartir datos y una aplicación de email configurada en Zapier.

Consejo para empezar

El agente de reporting es el más sencillo de validar porque su salida es determinista y fácil de verificar contra tus registros contables. Empieza por ahí comprueba que los datos coinciden con tus expectativas y luego añade el agente de reconciliación diaria una vez que confíes en el sistema.

Vía code: Claude Desktop y Cursor para más control

La vía code te da acceso completo a las capacidades del MCP y te permite personalizar comportamientos, integrar con sistemas propietarios y escalar según tus necesidades específicas. Requiere editar archivos de configuración y cierta familiaridad con la terminal pero no necesitas ser programador avanzado.

Claude Desktop: asistente conversacional dedicado

Claude Desktop es una aplicación de escritorio que funciona como interfaz conversacional para el modelo Claude de Anthropic. Al conectarlo mediante MCP lo conviertes en tu asistente financiero personal.

El proceso de configuración requiere localizar y editar el archivo de configuración según tu sistema operativo. En macOS lo encuentras en la carpeta Library dentro de Application Support bajo el nombre claude_desktop_config.json. En Windows está en la carpeta AppData dentro del directorio de Claude. En Linux busca la carpeta config en tu directorio personal. Si el archivo no existe, créalo de forma manual con un editor de texto plano.

Una vez localizado el archivo añades la configuración del servidor MCP especificando el comando npx como ejecutor, la URL del servidor (simba.sequra.com/mcp para España o simba.sequra.svea.com/mcp para otros países) el tipo de transporte HTTP y el header de autorización con tu token. Esta configuración indica a Claude Desktop dónde encontrar tus datos financieros y cómo autenticarse de forma segura.

Después de guardar el archivo, cierras Claude Desktop por completo (no solo la ventana sino el proceso completo) y vuelves a abrirlo. La aplicación carga la nueva configuración y establece la conexión de forma automática en el siguiente inicio.

Una vez configurado puedes abrir Claude Desktop y empezar a hacer preguntas financieras directo. "Muestra desembolsos de la semana pasada", "verifica comisiones del desembolso REF-12345", "lista ajustes superiores a 50 euros del mes actual". Claude consultará tus datos en tiempo real y presentará las respuestas formateadas.

Cursor IDE: automatización integrada en tu editor de código

Cursor es un editor de código moderno con capacidades de IA nativas. Si tu equipo ya desarrolla integraciones o scripts personalizados Cursor te permite combinar tareas de programación con consultas financieras automáticas sin cambiar de herramienta.

La configuración se realiza desde los ajustes de Cursor accesibles mediante el atajo de teclado Cmd+coma en macOS o Ctrl+coma en Windows y Linux. Dentro del panel de configuración navegas a la sección Features y seleccionas Model Context Protocol para gestionar las conexiones disponibles.

Al añadir un nuevo servidor MCP defines el nombre, especificas npx como comando de ejecución e incluyes los argumentos necesarios. La herramienta mcp-remote la URL del servidor correspondiente a tu ubicación geográfica, el tipo de transporte HTTP y el header de autorización con tu token de autenticación. Una vez guardada la configuración, reinicias Cursor para que cargue la nueva conexión.

Con Cursor configurado puedes escribir consultas en lenguaje natural dentro del propio editor mientras trabajas en código. Por ejemplo, mientras revisas un script de importación de datos, puedes preguntar "muestra los últimos 5 desembolsos con ajustes" y recibir la información sin salir del editor.

Ventajas de la vía code

Control total sobre la lógica de consultas y transformación de datos. Puedes escribir scripts que procesen las respuestas del agente y las integren de forma automática en tus sistemas internos.

Posibilidad de combinar múltiples fuentes de datos. Puedes cruzar información con datos de tu ERP, CRM o plataforma de eCommerce en una misma consulta.

Escalabilidad para operaciones complejas. Si tu negocio gestiona múltiples comercios o necesitas análisis avanzados, la vía code permite automatizaciones que las plataformas no-code no soportan.

La elección entre no-code y code depende de tus recursos técnicos y necesidades actuales. Muchos equipos empiezan con Zapier para validar el concepto en días y migran poco a poco a Claude Desktop o Cursor cuando identifican casos de uso que requieren más flexibilidad.

Primeros pasos tras conectar tu agente de IA

Una vez completada la configuración, el siguiente paso es verificar que la conexión funciona bien y familiarizarte con el tipo de consultas que puedes hacer. Este proceso de validación inicial te ayuda a ganar confianza en el sistema antes de automatizar tareas críticas.

Pruebas iniciales recomendadas

Empieza con consultas sencillas que devuelvan resultados fáciles de verificar contra tu portal. Esto te permite confirmar que el agente accede bien a tus datos y que las respuestas son precisas.

Primera consulta: lista de desembolsos recientes

Escribe en tu cliente de IA "Lista mis desembolsos recientes para el comercio ABC-123" (sustituye ABC-123 por tu referencia de comercio real que encuentras en tu panel de administración). El agente debería devolver una tabla con los últimos desembolsos procesados, incluyendo referencia de cada desembolso importe total, divisa utilizada, fecha de emisión, estado actual (completado, pendiente procesando) y UUID para trazabilidad técnica.

Esta consulta simple confirma que tu token de autenticación funciona que el cliente MCP se conecta al servidor bien y que el agente puede interpretar comandos en lenguaje natural. Si recibes un error en este punto, revisa que el token esté copiado completo en el archivo de configuración, que la URL del servidor coincida con tu ubicación geográfica (España o resto de países) y que hayas reiniciado el cliente de IA tras guardar la configuración.

Segunda consulta: detalles de un desembolso específico

Una vez verificada, la lista general profundiza en un desembolso concreto. Escribe "Muestra detalles del desembolso REF-12345" (sustituye REF-12345 por una referencia real de tu lista anterior). Esta consulta devuelve información mucho más completa que te permite entender el nivel de detalle disponible.

  • La respuesta incluye un resumen del desembolso con importe total, fechas de emisión y pago, divisa y estado actual. Además, proporciona detalles de liquidación para cada transacción incluida en ese desembolso. Referencias de pedidos (tanto primarias como secundarias para trazabilidad completa) importes de transacciones individuales con cálculos de impuestos, información del producto adquirido, datos de seguimiento de envío cuando están disponibles desglose completo de comisiones aplicadas (fijas variables de comprador) cálculo de IVA sobre cada tipo de comisión, información de retenciones si se aplicaron y cálculo del coste de crédito cuando corresponda.
  • Este nivel de detalle te permite validar cualquier aspecto de un desembolso sin necesidad de descargar CSVs ni buscar información de forma manual en el portal.
  • Qué datos puedes consultar
  • El agente de IA te da acceso completo a todos los datos financieros de tu cuenta de comercio. Conocer qué información está disponible te ayuda a formular consultas más específicas y aprovechar mejor las capacidades del sistema.
  • Estos son los datos que puedes consultar:
  • Información de desembolsos. Cada desembolso incluye datos agregados como referencia única, importe total transferido, divisa utilizada, fecha de emisión del desembolso, fecha de pago efectivo, estado actual del proceso y UUID para referencia técnica. Esta información te permite hacer seguimiento de cuándo y cuánto dinero recibes.
  • Detalles de liquidación. Dentro de cada desembolso accedes a las liquidaciones individuales de cada transacción. Esto incluye referencias de pedidos (la referencia primaria generada y la referencia secundaria que tú configuras desde tu plataforma de eCommerce) importes exactos de cada transacción con desglose de impuestos información del producto o servicio adquirido datos de seguimiento de envío cuando el pedido ha sido despachado y cálculos específicos de costes de crédito aplicables.
  • Estructura de comisiones. El agente te proporciona transparencia completa sobre las comisiones aplicadas en cada transacción. Puedes consultar comisiones fijas (cargos estándar por transacción) comisiones variables (porcentajes sobre el importe de venta) comisiones de comprador (cuando el cliente asume parte del coste) y cálculo de IVA aplicado sobre cada tipo de comisión. Este nivel de detalle te permite validar que las tarifas aplicadas coinciden con tu contrato y detectar variaciones inesperadas.
  • Retenciones y ajustes. El sistema también expone información sobre retenciones temporales aplicadas por políticas de riesgo ajustes realizados por devoluciones o disputas y referencias cruzadas a los pedidos originales afectados. Esta información es crítica para entender por qué el importe final de un desembolso puede diferir del esperado.

Comandos útiles para empezar

Una vez validada la conexión con consultas básicas prueba estos comandos más avanzados para explorar las capacidades del agente:

  • "Muestra todos los desembolsos del último mes para el comercio ABC-123 ordenados por importe" te permite identificar rápido tus mayores ingresos del periodo.
  • "Lista ajustes superiores a 50 euros en los desembolsos de esta semana" te ayuda a detectar devoluciones o disputas significativas que requieren seguimiento.
  • "Verifica comisiones del desembolso REF-12345 y señala si alguna difiere de la tarifa estándar" te permite identificar anomalías en facturación.
  • "Exporta un CSV con todos los desembolsos de diciembre 2024 incluyendo referencias de pedidos y comisiones" genera un archivo listo para importar en tu software de contabilidad.
  • "Compara el porcentaje medio de comisión de este mes con el mes anterior para el comercio ABC-123" te da visibilidad sobre evolución de costes financieros.

Estos comandos demuestran que no necesitas aprender sintaxis especial ni recordar nombres de campos técnicos. Describes lo que necesitas en lenguaje natural y el agente traduce tu intención en consultas precisas contra tus datos.

Siguientes pasos recomendados

Una vez que domines las consultas básicas y hayas verificado que los datos devueltos coinciden con tus expectativas, el siguiente paso es implementar automatizaciones que aporten valor continuo sin intervención manual.

Empieza configurando un agente de reporting mensual que compile métricas clave de forma automática el primer día de cada mes. Esto te proporciona informes consistentes sin dedicar tiempo a preparar datos de forma manual.

Después añade un agente de reconciliación diaria que verifique cada desembolso recibido contra tus registros esperados. Esto te permite detectar discrepancias el mismo día en que ocurren en lugar de descubrirlas semanas después.

Por último, configura umbrales para detección de anomalías que te alerten cuando comisiones o retenciones superen límites definidos. Estas alertas proactivas te dan visibilidad sobre problemas potenciales antes de que impacten de forma significativa en tu flujo de caja.

Con estos tres agentes funcionando en paralelo habrás automatizado las tareas financieras más repetitivas y ganarás capacidad para enfocarte en análisis estratégico y toma de decisiones que impulsan el crecimiento de tu negocio.

¿Quieres sacar el máximo partido al pago flexible en tu tienda? Más de 5.000 negocios online en Europa y Latinoamérica ya personalizan su configuración según su modelo de negocio con ayuda de nuestro equipo. Contacta con nuestro equipo si tienes dudas durante la configuración o quieres explorar casos de uso específicos para tu negocio.

Preguntas frecuentes