Los mejores casos de uso de IA generativa en tiendas online
+

Los mejores casos de uso de IA generativa en tiendas online

July
28
,
2025
|
Ecommerce
Tiempo
5
Minutes de lecture

Hasta hace poco, integrar inteligencia artificial en un eCommerce sonaba a lujo reservado para grandes empresas. Hoy, herramientas como ChatGPT, Shopify Magic o DynamicPricing.ai han cambiado las reglas: cualquier tienda online puede automatizar tareas, personalizar la experiencia y lanzar campañas más eficaces sin aumentar su equipo ni sus costes fijos.

Pero no se trata solo de eficiencia. Lo que antes llevaba semanas ahora se puede hacer en minutos. Y con impacto que no deja indiferente a nadie: aumentos del 40 % en ingresos, 10 veces más velocidad de producción o reducciones del 15 % en costes de inventario.

Para quienes venden online, esto es una ventaja competitiva real, y está ocurriendo ahora mismo. Entender qué se puede hacer con IA generativa y cómo aplicarlo según el tipo de tienda es la diferencia entre crecer… o quedarse atrás.

En seQura entendemos que cuando la tecnología te permite vender mejor y operar con menos fricción, necesitas moverte rápido. Por eso, en este artículo te contamos qué puede hacer la IA generativa por tu tienda online y cómo empezar a usarla con impacto desde hoy mismo.

Qué puede hacer la IA generativa por tu tienda online

La IA generativa no solo automatiza tareas: transforma cómo vendes, cómo te comunicas y cómo tomas decisiones. En tiendas online, se ha convertido en una herramienta que impulsa ingresos, reduce costes operativos y mejora la experiencia de compra en tiempo real.

Los beneficios clave son tres:

  • Aumenta los ingresos gracias a una mejor personalización, recomendaciones más relevantes y campañas más efectivas. Según McKinsey, puede suponer hasta un 40 % más de ventas.
  • Reduce costes operativos al generar automáticamente contenidos, imágenes y precios. En el caso de la producción visual, por ejemplo, algunas marcas han recortado hasta un 20 % su presupuesto en fotografía.
  • Mejora la experiencia de compra al permitir respuestas inmediatas, prueba virtual de productos o navegación personalizada. Esto se traduce en menos abandonos de carrito y más recurrencia.

Y lo mejor es que no necesitas un equipo técnico ni meses de implementación. Muchas herramientas se conectan con las plataformas de eCommerce en minutos y están diseñadas para que cualquiera pueda usarlas sin saber programar.

Por lo tanto, usar IA en tu tienda online ya no es algo opcional. Es lo que están haciendo las marcas que quieren seguir creciendo.

9 formas de aplicar la IA generativa en eCommerce  

Cada tienda online tiene sus propios retos, como falta de tiempo, exceso de tareas manuales, problemas para escalar contenido o necesidad de mejorar la conversión. La IA generativa no resuelve todo, pero puede atacar varios de esos puntos a la vez, con herramientas accesibles y resultados medibles desde el primer mes. No hablamos de automatizar por automatizar. Hablamos de ahorrar tiempo, mejorar el rendimiento de las campañas y crear experiencias más cercanas y eficaces.  

1. Generar descripciones y fichas de producto en segundos

Crear descripciones para cada artículo puede ser una de las tareas más repetitivas de cualquier tienda online. La IA generativa elimina ese cuello de botella. Plataformas como Shopify Magic, ChatGPT o Sidekick permiten redactar títulos, fichas técnicas o textos SEO a partir de solo unos pocos datos del producto.

El impacto es claro: las tiendas que usan IA para crear contenido reducen su “time-to-shelf” y aumentan su coherencia editorial. Según Salesforce, el 84 % de las marcas que han implementado estas herramientas han visto mejoras significativas en productividad.

Además, estas soluciones permiten generar contenido multilingüe con la misma base de datos. Así, puedes ampliar mercado sin depender de traducciones externas ni sacrificar tono ni estilo de marca.

Si tu tienda tiene muchos SKUs o una rotación alta de catálogo, empezar por aquí puede ahorrarte decenas de horas cada mes.

2. Crear imágenes y vídeos sin sesiones de fotos

Las sesiones de fotos tradicionales requieren tiempo, modelos, estudio y presupuesto. Hoy puedes crear imágenes profesionales de productos desde un archivo CSV y un buen prompt. Herramientas como Caspa, Claid, SellerPic o CreatorKit generan fotos y vídeos de producto realistas, con modelos virtuales, fondos personalizados y múltiples versiones para redes o tienda.

El ahorro es inmediato. De hecho, diversas marcas que han implantado estas soluciones reportan una reducción de hasta el 20 % en costes de fotografía y una velocidad 10 veces mayor en la producción de contenidos visuales. Esto permite lanzar campañas en días, no semanas, y mantener actualizadas las creatividades sin frenar el catálogo.

Además, puedes hacer pruebas A/B visuales sin depender de un equipo externo. Cambiar el fondo, el ángulo o el enfoque ya no requiere repetir la sesión ni contratar una agencia.

Si buscas escalar sin fricción y ganar agilidad en lanzamientos, esta es una de las formas más eficaces de aplicar IA generativa desde hoy.

3. Personalizar la experiencia de compra con IA

Mostrar el mismo escaparate digital a todas las personas es cosa del pasado. Hoy, la IA generativa permite ofrecer recomendaciones, mensajes y precios únicos para cada visitante, en tiempo real y sin esfuerzo manual.

La personalización basada en IA puede combinar datos como el historial de navegación, la ubicación, la hora del día o incluso el clima para mostrar productos diferentes a cada persona. Plataformas como Algolia Recommend, Dynamic Yield o Salesforce Commerce Cloud hacen esto posible de forma automática y escalable.

Como resultado, los comercios que implementan personalización generativa logran un +20 % en ventas medias y hasta un 98 % de aumento en el ticket medio, según informes recientes. Además, el 70 % de los compradores ya espera algún tipo de experiencia personalizada cuando compra online.

Para tiendas con mucho tráfico o con productos de decisión compleja, este tipo de personalización marca la diferencia entre una visita fugaz y una conversión.

4. Usar asistentes conversacionales con lenguaje natural

Responder rápido a las dudas del cliente puede ser la diferencia entre cerrar una venta… o perderla. Con los asistentes conversacionales generativos, es posible atender en cualquier momento, con un lenguaje natural y contextual, sin depender de un equipo disponible 24/7.

Soluciones como Constructor ASA, Shopify Inbox o Tidio AI combinan procesamiento del lenguaje y generación automática de respuestas. No solo resuelven preguntas, sino que pueden mostrar productos, sugerir tallas o gestionar devoluciones, todo desde el chat.

El impacto es importante, ya que el 67 % de los consumidores ya ha usado un chatbot el último año. Es más, Gartner prevé que el 80 % de las interacciones de atención al cliente serán gestionadas por IA en 2025.

Estos asistentes no están pensados para sustituir a tu equipo, sino para complementar su trabajo, resolver lo rutinario y dejar lo complejo en manos humanas. Y lo hacen con una voz coherente con tu marca, sin errores de tono ni tiempos de espera.

5. Automatizar campañas de email y mensajes personalizados

Las campañas de email siguen siendo uno de los canales con mayor retorno en eCommerce, pero personalizarlas manualmente es inviable a escala. La IA generativa permite crear asuntos, textos, llamadas a la acción e incluso imágenes adaptadas a cada segmento con solo definir unos parámetros.

Herramientas como Salesforce Marketing Cloud GPT, Brevo AI o Maverick (especializada en vídeo-emails) permiten generar mensajes automáticos que se sienten escritos a mano. Algunos sistemas incluso adaptan el tono y la frecuencia según el comportamiento de cada usuario.

De hecho, el 78 % de los clientes vuelve a comprar tras recibir un email personalizado. Además, los emails que incluyen vídeos generativos mejoran significativamente las tasas de apertura y clic.

Gracias a estos sistemas, puedes activar campañas post-compra, carritos abandonados, cumpleaños o recomendaciones de producto sin repetir tareas ni depender de procesos manuales.

Para tiendas con base de datos activa, esta es una de las formas más rentables de aplicar IA.

6. Permitir la prueba virtual de productos (virtual try-on)

Cuando el producto no se puede tocar ni probar, la incertidumbre frena la venta. Las herramientas de virtual try-on (VTO) usan IA generativa y realidad aumentada para que la persona pueda verse con una prenda, unas gafas o un mueble antes de comprarlo, desde el móvil o el ordenador.

Soluciones como Google VTO, Doji o Astria AI permiten proyectar imágenes hiperrealistas del producto sobre el cuerpo o el entorno del usuario. Algunas combinan esta función con modelos virtuales que se adaptan a la complexión, tono de piel o iluminación.

Los resultados son muy interesantes, ya que el 44 % de los usuarios ya ha usado VTO en alguna tienda, y de esos, el 69 % acabó comprando tras la prueba virtual, según datos de GridDynamics.

Además de aumentar la conversión, estas herramientas ayudan a reducir las devoluciones, al permitir que la persona se haga una idea mucho más precisa de lo que está comprando.

Para sectores como moda, óptica, belleza o decoración, es una de las tecnologías con más impacto comercial ahora mismo.

7. Ajustar precios en tiempo real con pricing dinámico

En un entorno competitivo, dejar los precios estáticos es perder oportunidades. La IA generativa permite ajustar los precios varias veces al día según la demanda, el stock, los movimientos de la competencia o la hora.

Plataformas como DynamicPricing.ai, RapidInnovation o soluciones desarrolladas sobre frameworks como Intuz permiten definir reglas, márgenes mínimos y condiciones de cambio automáticas. Algunos sistemas incluso simulan escenarios antes de aplicarlos para minimizar el riesgo.

McKinsey estima que aplicar pricing dinámico con IA puede aumentar los ingresos entre un 5 % y un 10 %, además de proteger los márgenes frente a descuentos excesivos o picos de demanda mal gestionados.

Lo interesante es que no solo se usa para competir por precio bajo, sino también para detectar cuándo puedes subir sin fricción o hacer promociones más rentables según el comportamiento del visitante.

Para eCommerce con alto volumen de producto o estacionalidad fuerte, esta técnica es una ventaja interesante.

8. Prever la demanda y optimizar el inventario

Saber qué se va a vender —y cuándo— es una de las claves más complejas del eCommerce. La IA generativa mejora la previsión de demanda combinando datos históricos, promociones, comportamiento del cliente y señales externas como el clima o las tendencias en redes sociales.

Soluciones como Alloy.ai, Hypersonix o integraciones con SuperAGI permiten anticipar picos de ventas, prevenir roturas de stock y reducir el sobreinventario. Estos modelos aprenden con cada campaña, afinando su precisión en tiempo real.

Walmart, por ejemplo, redujo sus costes de inventario un 10-15 % y aumentó sus ventas un 5-7 % gracias a la previsión basada en IA. Según Inforges, los errores de forecast pueden caer hasta un 50 % con estos modelos.

Esto no solo mejora los márgenes: también evita pérdidas por productos que caducan, campañas que fallan por falta de stock o costes de almacenaje innecesarios.

Si tu tienda trabaja con múltiples referencias o necesita anticipar temporadas, esta aplicación te ayuda a tomar decisiones con datos y no con suposiciones.

9. Diseñar productos nuevos con prompts y modelos creativos

La IA generativa no solo sirve para vender mejor lo que ya tienes. También puede ayudarte a crear productos nuevos, probar diseños o lanzar colecciones en días, no en meses. Herramientas como DALL·E, Midjourney o Adobe Firefly permiten generar desde estampados y etiquetas hasta catálogos enteros partiendo de una simple descripción.

Marcas que han adoptado este enfoque logran testear variantes visuales con sus comunidades antes de fabricar, ahorrando costes de diseño y aumentando la aceptación del producto final. Incluso es posible adaptar creatividades según canal: una portada para Instagram, otra para la tienda y una tercera para el email, todo en minutos.

El impacto más evidente está en la velocidad de innovación. Lo que antes requería semanas de diseño gráfico, ahora se puede validar con prompts en una mañana. Y si combinas esto con personalización o producción bajo demanda, el resultado es un catálogo vivo que responde al gusto real de tu audiencia.

Para tiendas con producción propia, lanzamientos frecuentes o enfoque creativo, esta es una de las aplicaciones más transformadoras de la IA generativa.

Claves para implantar IA generativa de forma eficiente

Empezar a usar IA generativa no exige grandes recursos, pero sí una estrategia clara. No se trata de probar herramientas al azar, sino de integrarlas con sentido para obtener resultados desde el primer mes.

Estas son cinco buenas prácticas clave para hacerlo bien desde el principio:

  • Empieza por un caso de negocio concreto. Elige un punto crítico: ¿te cuesta generar contenidos? ¿Pierdes ventas por falta de personalización? Mide un KPI antes y después. La mejora debe notarse en euros, tiempo o conversión.
  • Mantén el control humano. La IA no sustituye tu criterio. Revisa los textos, las imágenes y los mensajes antes de publicarlos. Así evitas errores, sesgos o incoherencias con tu marca.
  • Alimenta los modelos con tus propios datos. Cuanto más aprenden de tus clientes, tu catálogo y tu lenguaje, mejores resultados obtendrás. Algunas plataformas permiten personalizar el entrenamiento con tu historial de ventas o reseñas.
  • Haz pruebas continuas. Integra A/B testing en emails, precios o recomendaciones. Esto te permitirá mejorar semana a semana y afinar el impacto real de cada ajuste.
  • Cuida la privacidad y la ética. Asegúrate de usar plataformas que protejan los datos sensibles. Algunas, como Salesforce, ya integran capas de seguridad específicas para IA.

La clave no es usar muchas herramientas, sino usar bien las adecuadas. Con una sola aplicación bien implantada puedes transformar una parte clave de tu negocio.

Ejemplos de empresas que ya usan IA generativa en eCommerce

Las tiendas que más venden ya usan IA generativa para crear contenidos, ajustar precios o personalizar la experiencia.  Marcas líderes en moda, belleza, alimentación o tecnología ya la están usando para acelerar procesos y vender más. Estos son algunos ejemplos concretos.

1. H&M, Mango y Levi’s usan modelos virtuales y gemelos digitales

Estas marcas generan imágenes de catálogo con IA, sin necesidad de sesiones de fotos. Los modelos se adaptan a cada prenda y público, reduciendo costes y ganando agilidad en lanzamientos. Levi’s, por ejemplo, crea versiones localizadas de campañas sin repetir producción.

2. Zalando y Nike ofrecen prueba virtual de ropa y zapatillas

El cliente puede “verse” con los productos gracias a herramientas de virtual try-on impulsadas por IA. Esto no solo mejora la experiencia, sino que ha reducido significativamente las devoluciones, uno de los grandes retos del sector.

3. Amazon, Shopify y Walmart han lanzado asistentes conversacionales propios

Amazon ha integrado Rufus, un chatbot con IA generativa que responde preguntas, compara productos y ayuda a encontrar lo que el cliente necesita. Shopify también ofrece asistentes integrados en tienda que funcionan 24/7 y elevan la conversión en móviles.

4. eBay genera automáticamente descripciones y títulos a partir de imágenes

Más de 10 millones de vendedores ya usan esta función para subir productos más rápido y con descripciones consistentes. Esto acelera el time-to-shelf y mejora el SEO sin depender de redactores manuales.

5. Domino’s y otras cadenas personalizan ofertas y precios en tiempo real

Usan IA generativa para ajustar precios, adaptar promociones y mostrar recomendaciones personalizadas según el perfil del cliente. Así aumentan el ticket medio sin recurrir a descuentos genéricos.

IA generativa para eCommerce, la ventaja está en usarla antes que los demás

En eCommerce, cada ventaja tecnológica dura lo que tardan tus competidores en adoptarla. Y con la IA generativa, ese margen se está reduciendo a meses. Las tiendas que ya han dado el paso están vendiendo más, operando con menos recursos y mejorando la fidelización sin necesidad de ampliar equipos.

No necesitas hacer todo a la vez. Empezar por una ficha de producto, una campaña de email o una automatización de precios ya marca la diferencia. Lo importante es integrar la IA en tus flujos reales, donde resuelva un problema o potencie una oportunidad concreta.

Porque la clave no es tener la herramienta más sofisticada, sino ser la tienda que la usa antes y mejor. En un mercado saturado de opciones, ofrecer una experiencia relevante, rápida y visualmente atractiva es lo que convierte a un visitante en cliente y a un cliente en prescriptor.

La IA generativa ya no es un proyecto para “cuando haya tiempo”. Es una ventaja real que puedes activar hoy. Y cuanto antes empieces, más difícil será que los demás te alcancen.

Preguntas frecuentes